ANPE 625 Febrero-Marzo 2025

martes, marzo 25, 2025
Inicio_ANPE 625 Febrero-Marzo 2025Informe del servicio del Defensor del Profesor 2023/2024

Informe del servicio del Defensor del Profesor 2023/2024

El Servicio del Defensor del Profesor de Castilla-La Mancha, atendió 98 casos durante el pasado curso, 18 más que el curso anterior (un 22,5 % más de casos atendidos).

Por provincias los casos atendidos durante el curso anterior fueron: Albacete: 26 (27%), Ciudad Real: 20 (20%), Cuenca: 8 (8%), Guadalajara: 9 (9%), Toledo: 35 (36%).

Han aumentado los casos en casi todos los niveles, pero donde más aumento se ha producido ha sido en Primaria, con un 45% del total, pasando de 33 a 44 casos atendidos, lo que se traduce en 3,65 % más.

  • En la etapa de Infantil el aumento ha sido sólo de un caso, ya que se ha pasado de 6 a 7 casos.
  • En la etapa de Secundaria el aumento también ha sido de un solo caso, pasando de 33 a 34.
  • En cuanto a los Ciclos Formativos se ha pasado de 5 a 9 casos y en la FP Básica de 2 a 4.
  • Respecto a otras enseñanzas, ha disminuido, ya que no se ha producido ningún caso.

Se registra un aumento significativo de los docentes con depresión, ya que se duplica el número de casos atendidos al respecto, pasando de 6 en el curso 2022-2023 a 12 en el curso 2023-2024. Los docentes que padecen ansiedad aumentan ligeramente pasando de 34 a 36.

Por el contrario, y paradójicamente, el número de docentes que se encuentran de baja debido a situaciones de conflictividad en los centros educativos, se reduce notablemente, disminuyendo de 18 a 9.

El servicio del defensor del Profesor de ANPE ha registrado un aumento de las dificultades para dar clase, pasando de 22 a 26 los casos denunciando esta circunstancia; las agresiones de alumnos a profesores aumentan de 13 a 17, las faltas de respeto de 17 a 29. El acoso ha pasado de 5 a 7; las amenazas de 5 a 10 y los daños a la propiedad de los profesores de 3 a 6.

Afortunadamente, han disminuido las conductas agresivas entre alumnos, que se han reducido en un 50%, pasando de 8 a 4; el ciberacoso se ha reducido de 3 casos a 1 y durante el pasado curso no se denunció ninguna falsa acusación.

Al analizar los casos de problemas relacionados con padres, madres o tutores legales, se constata un aumento del acoso al profesorado, registrando 24 casos frente a los 18 del curso anterior, de los cuales, el ciberacoso a docentes ha pasado de 1 a 4 casos; las faltas de respeto han pasado de 22 a 23 y las falsas acusaciones de 18 a 27, ha sido en este tipo de problemas, el de las falsas acusaciones donde se ha producido el mayor aumento.

Por el contrario, han descendido los casos de agresiones físicas al profesorado, pasando de 5 a un caso, dato muy favorable. Las denuncias de las familias a inspeccióneducativa han pasado de 16 a 14 y la presión ejercida para modificar las notas se han reducido a la mitad, de 4 a 2.

  • Replanteamiento, revisión y revitalización de la Unidad de Atención al Profesorado.
  • Revisión, modificación y actualización del Decreto de Convivencia de 2008 de Castilla-La Mancha.
  • Inclusión en la Ley de Autoridad del Profesorado:
  1. Obligatoriedad de la JCCM de personarse como acusación particular ante casos de agresiones a docentes.
  2. Seguro de cobertura de daños materiales y personales derivados de la labor docente.
  3. Protección y presunción de veracidad ante las decisiones pedagógicas, principalmente en la evaluación.
  • Campañas de sensibilización y protocolo de actuación frente a los distintos tipos de violencia y acoso a los docentes.
  • Impulso al Plan de Reducción de la burocracia del Acuerdo de Mejoras firmado por ANPE.
  • Plan específico de formación del profesorado para la prevención y detección de conflictos relacionados con la convivencia escolar.
  • Programas de prevención de acoso escolar que contemple la aceleración de los protocolos de protección a las víctimas y un plan de detección precoz de los problemas de convivencia en los centros educativos.
  • Reconocimiento de la ansiedad, la depresión y el estrés como enfermedades profesionales de los docentes de carácter psicosocial siempre que se deriven de situaciones de acoso, además de considerar estas situaciones como accidentes laborales.
  • Plan de acompañamiento psicológico para el profesorado.
  • Programas de intervención/ educación con agresores, víctimas y espectadores.
  • Puesta en marcha y recuperación de las aulas de convivencia.
  • Más especialistas de inclusión educativa (orientación, pedagogía terapéutica, audición y lenguaje, profesorado técnico de servicios a la comunidad…).
  • Creación de la figura de psicología clínica y de la enfermera o enfermero escolar.
  • Potenciar la labor del Educador Social en los centros educativos.
  • Tolerancia cero ante cualquier tipo de violencia o conflictividad en las aulas.
  • Respeto por la labor del profesorado y dignificación social.
  • Utilizar los cauces establecidos en los centros para comunicarse con los docentes.
  • Denunciar cualquier situación de acoso, violencia o agresión física o verbal en el ámbito educativo.

Último número:

- Advertisment -