El pasado 26 de septiembre ANPE, junto con el resto de las organizaciones sindicales, convocamos a la huelga al profesorado demandando al Gobierno de Navarra que priorice la enseñanza pública en sus presupuestos anuales. En fechas en las que se están consignando las partidas presupuestarias de Navarra para el año 2025, desde ANPE reclamamos al Gobierno de Navarra apoyo financiero para la enseñanza pública y para atender las reivindicaciones del profesorado. Desde hace varios cursos estamos intentando obtener mejoras que, aunque son entendidas por la Administración Educativa, no se ven acompañadas de la financiación necesaria para aplicarlas. ANPE considera que hay que apostar por la enseñanza pública y esto se tiene que ver reflejado en una dotación presupuestaria suficiente para implantar medidas que favorezcan su calidad.
- Bajada de ratios para favorecer la atención educativa a todo el alumnado. Solo con aulas menos numerosas podremos ofrecer la atención educativa a la que tiene derecho nuestro alumnado. Nos encontramos con aulas muy numerosas en las que la variedad y diversidad es cada vez mayor. Eso incrementa la dificultad para llegar a cada uno e intentar que avancen respetando sus ritmos personales, como establece la normativa. Reducción de ratios significa poder destinar más atención al que lo necesita y garantizar su avance por el itinerario escolar.
- La eliminación de la sobrecarga de trabajo del profesorado, disminución de la burocracia y de la exigencia formativa. Muchas son las quejas que recibimos a diario sobre el exceso de trabajo que acarrea la función docente. No solo por intentar llegar a todo el alumnado sino por todo lo que se nos exige alrededor: elaboración de más y más documentos, planificaciones milimétricas, seguimientos continuos, registro de cada paso que se da, etc. Esta labor se come gran parte del tiempo de trabajo que es necesario para adaptar y atender correctamente nuestras clases. Por otro lado, la formación del profesorado, algo necesario que no estaba dando problemas hasta la pandemia, se ha convertido en una carrera de exigencia de cursos y horas de formación. Hay que volver a parámetros racionales de formación para el centro y formación individual, tal y como se hacía antes, sin ningún problema.
- Incremento salarial para compensar la pérdida acumulada de poder adquisitivo. La propia Administración reconoce una pérdida acumulada de más del 15% del poder adquisitivo del personal docente. Es necesario que se den pasos para revertir esta situación y para que el profesorado deje de empobrecerse. Hay alternativas para ello y lo que tiene que haber es voluntad por parte de las Administraciones.
- Medidas de estabilización de plantillas. Es constante también la queja de la falta de estabilidad de las plantillas en los centros docentes. Hay que dar pasos para que las plantillas orgánicas se acerquen lo máximo posible a las funcionales. Para ello hay que ofertar todas las plazas a oposición y establecer un sistema de acceso moderno y transparente.
A pesar de las dificultades impuestas por los servicios mínimos, la jornada de huelga fue un éxito y las concentraciones y manifestaciones convocadas aglutinaron, no solo al profesorado, sino también a las familias. La enseñanza pública saltó a primer plano. El Gobierno de Navarra tiene que tomar muy buena nota de ello. Es el momento de priorizar el sistema educativo público e iniciar un camino hacia la calidad real. Para ello seguimos trabajando.