Nos encontramos inmersos en plena negociación de un nuevo pacto educativo en Navarra. El pacto actual es de 2018 y ya es momento de actualizarlo para recoger medidas que avancen hacia la mejora de las condiciones laborales del profesorado y para fortalecer a la enseñanza pública.
En este proceso negociador, desde ANPE estamos planteando reivindicaciones que recogen las preocupaciones del profesorado con el propósito de lograr un pacto cuyas medidas se empiecen a aplicar ya desde el 1 de septiembre de este año. Para ello negociamos de forma responsable, seria y realista, sin hacer brindis al sol, para intentar lograr los mayores avances posibles.
Las reivindicaciones principales que defiende ANPE son:
- Poner en valor la figura del profesorado. El profesorado merece respeto y confianza. También que nos dejen desarrollar nuestra labor educativa sin injerencias, ni presiones.
- Bajadas de ratios para favorecer la atención educativa a todo el alumnado. Solo con aulas menos numerosas podremos ofrecer la atención educativa a la que tiene derecho nuestro alumnado. Reducción de ratios significa poder destinar más atención al que lo necesita y garantizar su avance por el itinerario escolar.
- Dotación de refuerzos de plantillas para centros con especial dificultad. Como sabemos, no todos los centros tienen la misma casuística. Por eso, junto con la reducción de ratios es necesario dotar con más profesorado a aquellos centros que presentan una complejidad mayor para atender con equidad a todo el alumnado.
- La eliminación de la sobrecarga de trabajo del profesorado, disminución de la burocracia y de la exigencia formativa. Muchas son las tareas complementarias que se exigen al profesorado que merman la capacidad de atender correctamente a todo el alumnado. Es necesario una disminución de exigencias y que se permita al personal docente trabajar con tranquilidad, no siendo atosigado por responsabilidades que, en muchas ocasiones, poco tienen que ver con la atención directa a sus alumnos y alumnas.
- Incremento salarial para compensar la pérdida acumulada de poder adquisitivo. La propia Administración reconoce una pérdida acumulada de más del 15% del poder adquisitivo del personal docente. Es necesario que se den pasos para revertir esta situación y para que el profesorado deje de empobrecerse. Hay alternativas para ello y lo que tiene que haber es voluntad por parte de las Administraciones.
- Medidas de estabilización de plantillas. Es constante también la queja de la falta de estabilidad de las plantillas en los centros docentes. Hay que avanzar para que las plantillas orgánicas se acerquen lo máximo posible a las funcionales. Para ello hay que ofertar todas las plazas a oposición y establecer un sistema de acceso moderno y transparente.
- La aplicación en Navarra de la normativa estatal de licencias y permisos y su adaptación al personal docente. La experiencia nos demuestra que la aplicación de algunas licencias y permisos al ámbito laboral docente genera problemas que no se dan en otros ámbitos. Es necesaria una adaptación de la normativa general para evitar estas situaciones.