ANPE plantea, a su vez, retos y medidas que tendrá que afrontar el futuro Gobierno de manera inmediata para reducir drásticamente las cifras de fracaso y abandono escolar y disminuir las diferencias entre territorios.
Cohesionar el sistema educativo
Resulta imprescindible impulsar la enseñanza pública como eje vertebrador de la educación. Con la inexcusable participación del profesorado, desde ANPE instamos a los responsables políticos a la búsqueda de consenso para alcanzar, al menos, un acuerdo de mínimos que dote de la necesaria estabilidad y perdurabilidad a nuestro sistema educativo.
Urge poner fin a la brecha entre comunidades, disminuir la elevada tasa de abandono escolar y mejorar el rendimiento escolar.
Disminución de las ratios máximas de alumnos por aula
La reducción de ratios posibilita una enseñanza y atención más individualizada y, por tanto, una mejora de la calidad del sistema educativo. En un escenario y con una tipología de alumnado radicalmente distintos, el número máximo de alumnos por aula permanece invariable desde el año 1990. La amplia diversidad de nuestras aulas, las necesidades de inclusión educativa en nuestros centros y la exigencia de mejorar el trabajo de nuestros docentes son factores que hacen imprescindible abordar esta problemática. Algunas comunidades autónomas ya están tomando medidas en este sentido, lo que acrecienta una vez más las diferencias entre territorios.
Horario lectivo del profesorado
La reducción del horario lectivo redunda en una mejor atención individualizada al alumnado. Desde ANPE solicitamos la modificación de la Ley 4/2019 y que se reduzca, para el profesorado de todo el Estado, el máximo de horas lectivas semanales de docencia directa con el alumnado.
Retribuciones
La pérdida de poder adquisitivo desde la drástica reducción salarial de 2010 se ha visto notablemente incrementada con la subida de la inflación durante este último año. Por todo ello, desde ANPE exigimos tanto la recuperación del poder adquisitivo acumulado durante estos años, como el establecimiento de una cláusula de revisión salarial en función del IPC que impida futuras pérdidas.
Movilidad del profesorado
Tanto los procesos de estabilización en marcha como las modificaciones sufridas en la regulación del concurso general de traslados por sentencia obligan a una revisión normativa de la movilidad del profesorado que aborde de manera urgente los cambios necesarios en el vigente Real Decreto.
Salud Mental
Tras el aumento de casos relacionados con la salud mental y el estado emocional, del alumnado y profesorado, reflejado en nuestro informe del Defensor del Profesor, ANPE reitera la necesidad de un compromiso firme de las administraciones competentes para abordar este grave problema en nuestros centros educativos. La presencia de una enfermera escolar, y la participación de personal especializado en este ámbito son claves para paliar los graves efectos de esta situación.
Climatización y sostenibilidad de las aulas
El curso pasado, el Ministerio anunció un “plan de adaptación climatológica” para los centros educativos. Desde ANPE exigimos al Ministerio que coordine con las distintas administraciones autonómicas una planificación acorde a un estudio previo de las necesidades de cada centro, para garantizar una óptima climatización y eficiencia energética.
Ley de enseñanzas artísticas
Tras quedar paralizada su tramitación parlamentaria con el adelanto electoral, desde ANPE consideramos necesario seguir avanzando en ella.
Para ANPE es fundamental que el Ministerio de Educación y FP oiga al profesorado y lidere y acuerde, junto a las comunidades autónomas, las medidas de mejora mencionadas anteriormente, necesarias para fortalecer nuestro sistema educativo, paliar las diferencias existentes entre territorios y garantizar que el derecho a una educación de calidad sea una realidad.