ANPE 623 Sept-Octubre 2024

lunes, enero 13, 2025

Jesús Carmona

Bailaor y ex-primer bailarín del Ballet Nacional. Premio Benois de la Danse 2021, premios Max 2022 a mejor intérprete y mejor espectáculo de danza, premio Nacional de danza en 2020, entre otros muchos premios.

¿Cómo definirías la danza? 

Tengo varias definiciones. Para mí la danza es un global de todo: físico, emocional, espiritual. La danza es lo que me hace estar en equilibrio, estar en mis cabales. Utilizo la danza para curar, para festejar, para llorar. La danza lo abarca todo.

A nivel más general, la danza es el motor del ser. Uno de los primeros eventos sociales del homo sapiens fueron las danzas tribales. Danzar es innato e implícito en el ser humano, está en nuestro tuétano y ADN. Es algo que no se puede borrar y de lo que no te puedes desligar. Por mucho que digas soy arrítmico, pero en el interior de tu ser hay danza.

Esta descripción que realizas de la danza ¿Cómo puede ayudar a los niños y niñas de hoy? 

Sería buenísimo implementar la danza de una manera más seria, obligatoria, aunque la palabra obligación no me gusta mucho, pero sí de una forma más consciente para las administraciones y para la educación. La danza les hace conocer su cuerpo, el espacio que les rodea, ayuda a fortalecer la autoestima, les empodera, quita vergüenzas, miedos. Y, a día de hoy, les aparta de la tecnología porque durante un rato, les hace conectar más con su parte animal, más humana y más carnal del ser. 

La danza aparta a los niños,
durante un rato, de la tecnología
y les conecta con su parte más humana.

La creación, el arte, ¿crees que están en declive en nuestra sociedad?

Creo que no, solo que determinados grupos sociales se han olvidado de qué es el ser, qué es la creatividad y qué la naturalidad. Miran para otro lado.

Aun siendo consciente de que la danza es la hermana pobre de las artes, lo que más cuesta que el público consuma arte. Ir a ver teatro o ir a ver danza y prepararte para salir de casa es toda una experiencia que tienes que planificar desde que consideras ir a un espectáculo. Esta experiencia motiva mucho a la gente y no creo que esté en declive. 

¿Qué profesor o profesora recuerdas de manera especial?

Tengo muchos recuerdos, pero me gusta recordar a José Antonio Ruiz, mi director en el Ballet Nacional de España, donde fui primer bailarín. Y no fue una enseñanza voluntaria, como una corrección, sino fue ver como él trabajaba. Fue la primera vez que observé, con una mirada más inquieta, para querer hacerlo como él: a nivel escénico, teatral, dancístico. José Antonio fue un maestro, no solo en la danza, sino también en cómo se entiende la danza, en cómo se entiende una puesta en escena, lo qué es una caja negra, en los valores para ser un buen creador.

¿Qué dirías a los niños o niñas y a los y las jóvenes que quieren dedicarse a la danza?

A los niños que la danza es un juego, una diversión para experimentar y conocer. 

Y cuando son jóvenes y son conscientes que se quieren dedicar en el plano profesional a la danza, tienen que tener claro que la danza lo ocupa todo. Tienen que saber que se van a perder muchos cumpleaños, muchas fiestas, momentos familiares por la danza y no estar en estos eventos les tiene que compensar.

Sonia García Gómez
Vicepresidenta Nacional de ANPE

Último número:

- Advertisment -