El complemento específico de los docentes melillenses, en la cola de España
Nuestros parlamentarios nacionales hicieron una pregunta en el Senado en enero de 2020 respecto al complemento específico de los docentes. Dos meses más tarde, la respuesta que reciben es, como poco, sorprendente.
Salen por la tangente, como siempre, indicando que las retribuciones totales de los docentes en Melilla son superiores a la media de todas las Comunidades Autónomas.
Cabe recordarle al Ministerio de Educación y Formación Profesional que el plus de residencia tiene como objetivo compensar las desventajas que tenemos los melillenses por residir en dicho territorio. No hay que mezclar churras con merinas ni hay que intentar confundir a la población.
ANPE va a persistir en la equiparación salarial de los docentes hasta que lo consiga. Ya expusimos que hay una diferencia mensual de alrededor de 500 euros mensuales con muchos de nuestros compañeros del gremio en otras Comunidades Autónomas.
Más de dos años han pasado desde que se registró esa petición en el Senado y aún no hemos visto el carácter negociador que debería tener la administración. No solo esto, sino que vemos cómo en otras Comunidades Autónomas, como por ejemplo en Andalucía, es el propio Consejero de Educación el que ha manifestado públicamente su desacuerdo en que sus docentes sean de los peores pagados y han llegado a un acuerdo para la equiparación salarial con el resto del territorio nacional.
Confiamos en que, con el cambio de titular en nuestro Ministerio, la nueva titular esté dispuesta a dialogar en relación con este complemento específico que percibimos los docentes melillenses, solo por encima de nuestros compañeros murcianos, sin olvidar que estos últimos tienen otra serie de complementos que nosotros carecemos.
Tenemos que defender la equiparación salarial de los docentes, esos que han estado en primera línea durante toda la pandemia, trabajando online de la noche a la mañana, sin citas previas, con más de 30 alumnos en las aulas y sin mamparas, dando un claro ejemplo de profesionalidad.
Para cuándo la reducción de ratios en Melilla

Cantabria ha firmado un acuerdo para reducir las ratios en la etapa de Educación Infantil impulsado por ANPE Cantabria. La propia Consejería de Educación y Formación Profesional de la Comunidad Autónoma de Cantabria manifiesta que apuesta decididamente por la mejora del sistema educativo en su Comunidad. ¿Y Melilla? ¿Dónde está el Ministerio de Educación y Formación Profesional para negociar?
En Melilla no tenemos más que palabras que no se transforman en hechos. No solo esto, sino que esta misma Consejería ha dejado claro que está abierta, en el futuro, a sucesivas mejoras en otras etapas educativas.

Esta propuesta se enmarca en el proceso de mejora de la calidad del sistema educativo, con el fin de favorecer una enseñanza más individualizada del alumnado, reconociendo la compleja labor que realizan las maestras y maestros que trabajan en esta etapa educativa.
No hay que olvidar la relevancia que tiene la educación temprana para garantizar la calidad y el éxito educativo posterior, pero el MEFP solo está preocupado en blanquear estadísticas bajando el nivel académico, facilitando la promoción de cursos e incluso la titulación teniendo materias suspensas con el único objetivo de adoctrinar y mejorar los datos de abandono escolar temprano.
La LOMLOE es la normativa más dañina en la historia de la educación en España y el gobierno está dejando claro que actúa contra la cultura del esfuerzo, mérito y capacidad.
En el próximo curso lectivo, el 22-23, la etapa de Educación Infantil tendrá un ratio de 20 alumnos por aula y excepcionalmente, por necesidades de escolarización sobrevenidas, la ratio podrá incrementarse en 2 alumnos más, es decir, en un tope de 22. Esta medida, además, conllevará una contratación de más de 100 docentes.

No solo esto, sino que para el curso 23-24 se comprometen a negociar la ratio en la etapa de Educación Primaria.
En Melilla, con las ratios más altas de toda España, vemos cómo en el resto del territorio nacional, que ya de por sí tienen mejores ratios que nosotros, se van mejorando y negociando medidas para la mejora de las condiciones laborales del colectivo docente y por ende, condiciones que mejoran el nivel académico de nuestro alumnado.
Las oposiciones al Cuerpo de Maestros 2022 se enquistaron durante más de 7 meses y en cuestión de 3 días se solventó. ¿Cuándo va a existir esa voluntad política para solventar este problema de ratios que lleva padeciendo Melilla tanto tiempo?