Se ha remitido un escrito a la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, en el que ANPE y el resto de organizaciones sindicales más representativas del profesorado le trasladamos la urgente necesidad de convocar la Mesa de negociación del personal docente no universitario para poder negociar aspectos fundamentales que necesitan de un desarrollo normativo estatal y afectan al profesorado. Aspectos como el horario lectivo del profesorado o la ratio máxima de alumnos por aula, han de ser revisados en todas las enseñanzas.
Un aspecto que consideramos esencial es el desarrollo profesional docente, contemplado en la disposición adicional séptima de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, (LOMLOE) y que ha de estar enmarcado, junto con otros aspectos fundamentales para el profesorado, en un futuro Estatuto de la Función Pública Docente no universitaria. Hace más de un año expiró el plazo contemplado en la disposición adicional séptima para establecer “una propuesta normativa que regule, entre otros aspectos, la formación inicial y permanente, el acceso y la profesión docente”.
A fecha de hoy, sólo tenemos el documento para el debate que se nos entregó con 24 propuestas para la mejora de la profesión docente a modo de documento inicial, y por ello incompleto e insuficiente. Es por todo ello, por lo que le solicitamos a la Ministra de Educación y Formación Profesional la convocatoria urgente de la Mesa de Negociación del Personal Docente No Universitario y así poder establecer un calendario de negociación para tratar, entre otros, todos estos temas que son de gran importancia para el profesorado y que redundará en la mejora y fortalecimiento de nuestro sistema educativo.