ANPE 623 Sept-Octubre 2024

jueves, enero 16, 2025
Inicio_ANPE 621 Enero-Febrero 2024ANPE considera, a priori, “positivo, pero espera tener datos más concretos” del...

ANPE considera, a priori, “positivo, pero espera tener datos más concretos” del plan de refuerzo en matemáticas y comprensión lectora anunciado por el Gobierno

Desde ANPE, como primer sindicato de la enseñanza pública, consideramos que el plan de refuerzo en matemáticas y comprensión lectora anunciado por el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, a raíz de los malos resultados del último informe PISA es, en principio, positivo, pero insuficiente para solucionar las carencias del sistema educativo que pretende afrontar.

A falta de conocer los detalles sobre su concreción, toda iniciativa encaminada a invertir en educación y favorecer la reducción de ratios, aunque sea en solo dos áreas determinadas, como es el caso, debe ser bien recibida, pero, de cualquier forma, no deja de ser un parche.

De entrada, creemos que habría que concretar el presupuesto y estudiar bien cómo se reparte, ya que los 500 millones de euros en los que se cifró al inicio el coste del plan, resulta insuficiente para beneficiar, como se pretende, a cerca de 5 millones de alumnos, es decir, a casi 200.000 grupos. A su juicio, el número de docentes que se debería incorporar resultaría insuficiente con esa dotación, máxime cuando con esa cifra se pretenden abordar más objetivos.

El problema es estructural y se deriva de los constantes cambios y vaivenes a los que está sometido el sistema educativo debido a las sucesivas leyes orgánicas de Educación aprobadas en las últimas décadas

La situación reflejada por el último informe PISA se veía venir desde hace años, ya que la trayectoria hasta ahora y los resultados de los anteriores informes PISA no eran los adecuados, por lo que se debían haber puesto en marcha acciones mucho antes.

El problema es estructural y se deriva de los constantes cambios y vaivenes a los que está sometido el sistema educativo debido a las sucesivas leyes orgánicas de Educación aprobadas en las últimas décadas, ninguna de las cuales se ha acercado a los diez años de vigencia que se precisan como mínimo para hacer un balance de su implantación y de sus efectos, lo que hace que el ámbito educativo se mueva en un ambiente de continua incertidumbre. En este sentido, afirma que ninguna actuación que no asuma la necesidad de una profunda reforma del sistema educativo llevada a cabo mediante, al menos, un acuerdo político de mínimos y con la participación activa del profesorado, de sus representantes, y del resto de actores implicados, de forma que se asegure la necesaria estabilidad y perdurabilidad en el tiempo, podrá ser poco más que un parche o remiendo coyuntural.

Nos resulta llamativo que se hable de potenciar la formación al profesorado en el marco de este plan, cuando, según la Disposición Adicional Séptima de la LOMLOE, hace años que el Gobierno debía haber puesto encima de la mesa una propuesta de reforma de la profesión docente que regule, entre otros aspectos, la formación inicial y permanente, además de la carrera profesional docente. Por ello, asegura que permanecerá expectante para conocer las intenciones y la concreción de la medida.

Asimismo, desde ANPE consideramos que la clave es la coordinación con las comunidades autónomas, ya que las medidas anunciadas parten del Gobierno central, pero son las comunidades las que deben implantarlas, al estar las competencias transferidas. Sobre este punto, recordamos que los resultados del informe PISA reflejan diferencias de más de un curso académico entre algunas comunidades autónomas.

En definitiva, desde ANPE insistimos en que es necesario mejorar y potenciar de forma integral el sistema educativo, por lo que entiende que el plan de refuerzo planteado por el Ejecutivo, pese a ser positivo, resulta insuficiente para solucionar las carencias de nuestra educación. 

Último número:

- Advertisment -