ANPE 625 Febrero-Marzo 2025

lunes, marzo 24, 2025

ANPE Canarias

ANPE Canarias defiende el papel de la innovación educativa en su tercer congreso

El pasado 8 de octubre un nutrido grupo de docentes de las islas –alrededor de 120– pudo disfrutar del III Congreso de Innovación Educativa organizado por ANPE Canarias. El acto tuvo lugar en el Nuevo Teatro Viejo de Arucas (Gran Canaria) y contó con la participación de dos prestigiosos ponentes nacionales y seis docentes de las Islas, varios de ellos distinguidos con premios Educa Abanca.

En la inauguración del encuentro estuvo presente el director general de Ordenación, Innovación y Calidad de Educación, Gregorio Cabrera, quien valoró el esfuerzo por visibilizar experiencias innovadoras que se están llevando a cabo en las aulas canarias. Además, tanto el presidente de ANPE Canarias, Pedro Crespo, como la presidenta de ANPE Las Palmas hicieron de anfitriones y agradecieron el compromiso de los docentes canarios por seguir formándose para dar lo mejor de sí mismos a sus alumnos.

El sevillano Alonso Pulido –presidente de la Red Mundial de Risoterapeutas y formador en Liderazgo Emocional Inteligente, así como autor del libro Amor y humor en la educación– hizo que las personas asistentes disfrutaran de una experiencia emotiva y divertida que les ayudó a descubrir sus “motivacciones”, es decir, los motivos que las llevan a la acción, con el fin de que alcancen su máximo potencial en su labor docente. Hubo tiempo par abrazos, para bailar y, sobre todo, para convencernos de la importancia de las emociones en nuestra labor educativa.

El otro conferenciante de fuera de las Islas fue el gaditano Ramón Barrera, experto en coaching, especialista universitario en Marketing, posgrado en Diseño y Dirección de Proyectos, y docente desde hace más de 25 años. En su ponencia insistió en que las personas que se dedican a enseñar deben sorprender a su alumnado para que este aprenda de forma efectiva y, a la vez, continuar sorprendiéndose ellas mismas. Esta ponencia, que puso el punto y final al congreso, fue especialmente divertida. Ningún docente salió del teatro igual que como entró. 

Además, en el congreso se abordaron también experiencias innovadoras que se están poniendo en práctica en centros de las Islas, algunas con muy pocos recursos, y que están teniendo una incidencia fundamental en el alumnado. Así, la grancanaria Lina Stürmer, elegida mejor docente de España de educación no formal en los premios Educa Abanca 2021, expuso su multimetodología, una combinación de diferentes recursos y métodos que trata de generar un efecto sorpresa en el alumnado para motivarlo y prepararlo para la vida real.

III Congreso de Innovación Educativa

El investigador y divulgador Fernando Posada, que actualmente imparte docencia en el CEIP Costa Teguise (Lanzarote), se centró en las claves para integrar en el aula la alfabetización STEAM “un acrónimo, en inglés, para Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas”, utilizando para ello diversos ejemplos de prácticas educativas inspiradoras.

Janetzy Rodríguez, maestra de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) y dinamizadora de pedagogías activas, dio a conocer el proyecto inclusivo Colegios con luz, en el que utiliza un sistema de imágenes para favorecer la comprensión y la organización del mundo del alumnado con NEAE, autismo o diversidad funcional.

También intervino Ricardo Acosta, director del CEIP La Vega (Icod de los Vinos, Tenerife) nominado a mejor docente de España en 2018, 2020, 2021 y 2022 por su exitoso proyecto Ajebótica, en el que fusiona el ajedrez con la robótica y otros elementos tecnológicos.

Educación emocional en las primeras etapas fue el título de la ponencia de la palmera Cristina Martín, séptima mejor docente de España de educación infantil en los últimos premios Educa Abanca. Martín ofreció herramientas para ayudar al alumnado de corta edad a reconocer y regular las propias emociones y a identificar las de quienes les rodean.

Por su parte, Víctor Díaz, ingeniero de Telecomunicación y profesor de Informática nominado a mejor docente de España 2022 en Formación Profesional, mostró cómo pasar de las metodologías tradicionales a metodologías más activas adaptadas a la realidad actual de las empresas.


ANPE exige más personal administrativo y medidas reales de reducción de la burocracia

ANPE exige más personal administrativo

La falta de personal administrativo en muchos centros educativos y la maraña burocrática a la que se obliga al profesorado son algunos de los problemas más graves de la enseñanza pública. Por ello, ANPE Canarias ha vuelto a denunciar la escasa dotación de personal administrativo que existe en los centros educativos públicos del Archipiélago y su efecto en la formación del alumnado.

Este problema no es nuevo, pero desde que empezó este curso se han multiplicado las quejas por recibidas por parte de los equipos directivos, que insisten en las complicaciones que se viven en los centros educativos por la falta de estos trabajadores. 

ANPE considera clave la figura del auxiliar administrativo en los centros educativos, ya que ayuda a aligerar el trabajo que deben realizar las secretarías de los centros y los equipos directivos. 

Para intentar solventar esta situación, ANPE registró recientemente una solicitud dirigida a la Consejería de Educación en la que reclamamos que se revisen los criterios para asignar estos profesionales a los centros y se aumente la dotación de personal administrativo, de forma que los centros educativos puedan atender adecuadamente todas sus obligaciones.

Además, también volvimos a poner el foco en la multiplicidad de trámites y aplicaciones que deben utilizar los docentes en su día a día. La proliferación de leyes orgánicas de Educación en España ha provocado una inestabilidad normativa y ha incrementado los procedimientos, acciones, entornos organizativos y trámites que debe realizar el profesorado

En esa línea, ANPE el curso pasado recopiló una extensa batería de propuestas concretas a través de sus afiliados para simplificar estas tareas, pero, aunque ese documento fue presentado en mesas de negociación a la Administración, las medidas no han sido aplicadas.

Igualmente, ya en 2018 el Consejo Escolar de Canarias se ha hizo eco de esta problemática y emitió un informe sobre el lastre que suponían las tareas burocráticas para la enseñanza. Sin embargo, las distintas administraciones han hecho oídos sordos.

Último número:

- Advertisment -