ANPE 625 Febrero-Marzo 2025

domingo, marzo 23, 2025
InicioAutonomíasANPE Canarias

ANPE Canarias

ANPE Canarias presenta una propuesta detallada de reducción de ratios

El documento plantea disminuciones del alumnado por docente de entre el 17% y el 33% en la enseñanza obligatoria y en Educación infantil

ANPE Canarias ha presentado recientemente al consejero de Educación y a los diferentes grupos políticos del Parlamento de Canarias una propuesta detallada de plan plurianual de reducción de las ratios alumnado-docente que abarca desde Educación Infantil hasta el final de la enseñanza obligatoria.

Con esta iniciativa, buscamos pasar de las declaraciones de intenciones acerca de la disminución del número de estudiantes por docente al debate concreto sobre cifras, condiciones y calendario de aplicación. La propuesta plantea comenzar con una reducción importante de alumnado por aula en infantil y en los dos primeros ciclos de primaria, en los que ya se está notando el impacto del descenso de la natalidad en Canarias, para, en los cursos sucesivos, ir aplicando bajadas en el resto de niveles de la enseñanza obligatoria. Se trata de un punto de partida que se complementará más adelante con otra propuesta específica para rebajar ratios en Bachillerato, el resto de FP y otras enseñanzas.

Así, el plan diseñado prevé que, tras sus tres cursos de aplicación (2024-2025, 2025-2026 y 2026-2027), las ratios máximas desciendan alrededor de un 33% en Educación Infantil, un 18% en primaria, entre un 23% y un 26% en ESO y cerca de un 17% en Formación Profesional Adaptada y en los ciclos formativos de FP de Grado Básico.

El documento tiene en cuenta de manera específica al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), dado que precisa mayor atención para un proceso de aprendizaje exitoso. Por ello, establece que, por cada alumno con NEAE en el aula, se rebaje en un alumno más la ratio máxima, o en dos en el caso de que cuente con adaptación curricular.

Las reducciones de ratios no conllevarían en ningún caso la pérdida de plaza en un centro de alumnado previamente matriculado en él. En aquellas zonas donde la infraestructura no permita reducir las ratios hasta los límites fijados, sería posible conformar grupos de hasta un 50% más de alumnos con docencia compartida (dos tutores por aula), salvo en infantil de 2 y de 3 años, en los que solo se permitiría de manera excepcional para zonas en las que existiera sobrematrícula y pudiera quedar alumnado sin escolarizar.

Beneficios

Los beneficios de la reducción de ratios son múltiples, como se demostró durante la pandemia, cuando se rebajó el número de estudiantes por aula debido a razones sanitarias. Para empezar, permite una atención más individualizada al alumnado, facilitando a los docentes abordar las necesidades de cada estudiante, apoyar a quienes tienen necesidades educativas especiales y llevar a cabo una evaluación más precisa.

La disminución del número de estudiantes por docente es una de las medidas más efectivas para mitigar las desigualdades educativas, al permitir brindar a todo el alumnado una atención equitativa, independientemente de su nivel de habilidad, de sus recursos o de la zona en la que resida. Menores ratios facilitan también la gestión del comportamiento en el aula, al generar un mejor clima que fomenta las habilidades sociales, la colaboración y la participación activa en clase, así como un mejor desarrollo competencial, lo que favorece el aprendizaje.

Propuesta completa de reducción de ratios

Más información en la revista digital de ANPE Canarias

Reclamamos más apoyo idiomático para el alumnado no hispanohablante

La alta matrícula de alumnado proveniente de diversas partes del mundo que se está produciendo en Canarias, en muchos casos de forma sobrevenida, presenta numerosos desafíos en las aulas, como los relacionados con la diversidad lingüística y cultural, la adaptación al sistema educativo y el pleno acceso a los aprendizajes. Sin embargo, no se están afrontando adecuadamente.

La falta de medidas para salvar la barrera idiomática está dificultando la labor docente. El colegio y el instituto deben incentivar la inclusión de todo el alumnado, pero ese objetivo no se puede alcanzar sin medios de apoyo al trabajo del profesorado.

En ANPE hemos registrado una solicitud ante la Administración para que se mejoren las medidas de apoyo idiomático. Entre otras cosas, se debe facilitar el acceso a las medidas establecidas, incrementar el número de horas que se ofrecen y crear la figura del ‘docente de apoyo idiomático’, con requisitos específicos.

Propuestas para mejorar la Formación Profesional

Una representación de ANPE Canarias mantuvo recientemente una reunión con el viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales para trasladarle una batería de medidas destinadas a mejorar la FP.

Le transmitimos que la Administración ha de implicar al tejido empresarial en las prácticas de FP dual, debido al aumento de horas que supone. Planteamos como prioritaria la sustitución del programa informático con el que el personal docente debe gestionar las prácticas del alumnado por uno más moderno y funcional. También reclamamos que el seguimiento de las prácticas se lleve a cabo por más de un docente y que se recuperen las estancias formativas del profesorado en empresas.

Otra de nuestras demandas fue la eliminación del sistema de horarios ponderados del personal docente. Pedimos, asimismo, que se facilite al profesorado tutor de prácticas el cobro del kilometraje sin trabas burocráticas. Del mismo modo, propusimos un complemento mensual en la nómina para el profesorado que imparta módulos bilingües en FP, en lugar de la compensación que se paga actualmente al finalizar el curso.

Más información en la web de ANPE Canarias

La Consejería da marcha atrás y mantiene la jornada intensiva en junio

La Consejería de Educación ha dado marcha atrás a la supresión de la jornada intensiva de junio. Era una reivindicación de ANPE y de la mayoría de sindicatos desde que se tomó la medida, pues afecta a las condiciones laborales y no se puede adoptar sin negociación previa.

El curso pasado, ANPE Canarias recogió más de 2.500 firmas contra la decisión y este año hemos hecho hincapié en nuestra postura en el marco de la mesa técnica. Ante la posibilidad de que se quiera negociar para el curso que viene, insistimos en nuestra oposición a la medida; entre otras cosas, por suponer un recorte a las condiciones laborales y los derechos adquiridos del profesorado.

Hay que recordar que los maestros son los docentes que más horas permanecen en el centro. Por ello, venimos recalcando la necesidad de reducir su horario a 26 horas semanales (23 lectivas y 3 complementarias) frente a las 28 actuales.

Último número:

- Advertisment -