ANPE 625 Febrero-Marzo 2025

sábado, abril 19, 2025
InicioAutonomíasANPE Canarias

ANPE Canarias

ANPE Canarias estrena nuevo espacio en su web con toda la información que necesitas, sintetizada y clara. Ahora, cuando los docentes de las islas entren en www.anpecanarias.es, encontrarán bajo el listado de secciones un banner con el rótulo ‘Píldoras informativas’. Si se hace clic en él se accederá a un nuevo apartado con preguntas frecuentes, vídeos e infografías sobre diferentes temas de actualidad y asuntos de interés para el personal docente. Funcionará como un repositorio de contenidos cortos y sintéticos que el profesorado podrá consultar en cualquier momento. Ya tenemos disponibles algunas píldoras, como una serie de preguntas frecuentes acerca del procedimiento de acceso a cátedra y de la aportación de méritos en el concurso de estabilización, y vídeos sobre la adjudicación de destinos y sobre la necesidad de abonar el verano al personal interino cuyo nombramiento alcance los 5 meses y medio.

 

Exigimos un plan de infraestructuras educativas en el Archipiélago ¡YA!

En la actualidad, muchos centros están deteriorados o han quedado anticuados por falta de mantenimiento y renovación, y otros sufren de problemas de masificación y se han quedado pequeños para atender a todo el alumnado de sus zonas de influencia, especialmente en el sur de las islas.

ANPE Canarias exige un plan de mejora de las condiciones docentes

La central sindical insta a Educación a continuar con la reducción de ratios alumnado docente, a corregir el déficit de personal administrativo, a permitir que la actividad no lectiva se realice online y a rebajar la burocracia.

Desde ANPE Canarias instamos a la Consejería de Educación a consensuar con las organizaciones sindicales un plan de mejora de las condiciones laborales del profesorado. Como sindicato con más representación en el sector docente no universitario de las Islas, planteamos a la Administración pactar una hoja de ruta que aborde los problemas más urgentes de los docentes de las Islas, como son las ratios alumnado docente de determinados niveles, el déficit de personal administrativo, la actualización de la administración electrónica, la excesiva burocracia, las limitaciones del protocolo en caso de agresiones y la regulación de la actividad no lectiva de forma online.

Hemos solicitado por escrito a la Administración que convoque la comisión de seguimiento del acuerdo de mejora de la educación pública, suscrito en julio de 2022 por todas las organizaciones sindicales, para iniciar una negociación real sobre todos los asuntos pendientes. Según una cláusula incluida en este acuerdo a petición de ANPE, esta comisión debe reunirse dos veces cada curso, una de ellas “preferentemente” durante el último trimestre, y estudiar nuevas medidas, entre ellas la adopción de un plan plurianual de reducción de ratios alumnado docente en etapas que siguen estando masificadas.

La Consejería debería convocarnos antes de que acabe la legislatura para dar cumplimiento a lo establecido en el acuerdo y para dejar atadas mejoras necesarias para el colectivo docente”. “De esta forma, el equipo que tome las riendas después de las elecciones de mayo tendrá parte del trabajo hecho, puesto que sabrá las prioridades que debe atender”. A nuestro juicio, los apartados que debería incluir este plan son los siguientes: Ratios alumnado-docente. ANPE lleva años insistiendo en que la disminución del número de estudiantes por docente es una de las herramientas más efectivas para mejorar la atención a la diversidad y que, además, está directamente asociada con la movilidad social ascendente. educativo de las Islas y potenciar su papel promotor de la igualdad de oportunidades. Carencia de personal administrativo, exceso de burocracia y administración electrónica. 

La escasa dotación de personal administrativo en los centros educativos públicos de Canarias sobrecarga a los equipos docentes, que deben realizar interminables tareas administrativas en detrimento de su verdadera función: enseñar.  Es urgente dotar adecuadamente estas plantillas. Protocolo eficaz para atender a docentes agredidos. ANPE considera prioritario que la Consejería de Educación apruebe un protocolo de atención a docentes agredidos “exento de burocracia”. Pedimos que el protocolo actual se simplifique y que se habilite un servicio telefónico disponible para el profesorado afectado en cada provincia y se agilice la asistencia. Horario del Cuerpo de Maestros. En julio de 2022 las centrales sindicales firmamos con la Administración un acuerdo marco de mejora del sistema educativo que incluyó, además de un incremento del número de docentes y la consiguiente reducción de ratios en diferentes cursos y etapas, la disminución de la jornada lectiva del profesorado del Cuerpo de Maestros, que desde el curso actual es de 23 horas lectivas semanales y no de 25.

Sin embargo, las dos horas que se han reducido de la jornada lectiva han pasado a ser complementarias y de obligada permanencia en el centro, algo ilógico e injusto. Actividad no docente online. ANPE Canarias ha reclamado a la Administración que permita que las actividades de periodicidad no fija (claustros, sesiones de evaluación, formaciones…) puedan celebrarse de forma telemática, si el claustro así lo decide. Durante la pandemia, estas actividades se realizaron sin problema a través de las herramientas tecnológicas. Financiación suficiente.  Todas estas medidas no podrán acometerse si el Gobierno no cumple con la Ley canaria de Educación. Tenemos que reconocer que el presupuesto ha avanzado considerablemente en los últimos años, pero debe seguir haciéndolo porque todavía hoy no se cumple con la inversión del 5% del PIB en enseñanza pública no universitaria, como marca la normativa canaria.

 

ANPE Canarias inaugura un espacio de píldoras informativas

Los docentes tendrán acceso a infografías, vídeos y preguntas frecuentes de todos los temas de actualidad.

ANPE Canarias estrena nuevo espacio en su web con toda la información que necesitas, sintetizada y clara. Ahora, cuando los docentes de las islas entren en www.anpecanarias.es, encontrarán bajo el listado de secciones un banner con el rótulo ‘Píldoras informativas’. Si se hace clic en él se accederá a un nuevo apartado con preguntas frecuentes, vídeos e infografías sobre diferentes temas de actualidad y asuntos de interés para el personal docente. Funcionará como un repositorio de contenidos cortos y sintéticos que el profesorado podrá consultar en cualquier momento. Ya tenemos disponibles algunas píldoras, como una serie de preguntas frecuentes acerca del procedimiento de acceso a cátedra y de la aportación de méritos en el concurso de estabilización, y vídeos sobre la adjudicación de destinos y sobre la necesidad de abonar el verano al personal interino cuyo nombramiento alcance los 5 meses y medio.

 

Exigimos un plan de infraestructuras educativas en el Archipiélago ¡YA!

En la actualidad, muchos centros están deteriorados o han quedado anticuados por falta de mantenimiento y renovación, y otros sufren de problemas de masificación y se han quedado pequeños para atender a todo el alumnado de sus zonas de influencia, especialmente en el sur de las islas.

Nuestra comunidad autónoma arrastra graves carencias en materia de instalaciones educativas públicas. La escasa inversión y la falta de un verdadero plan de infraestructuras han dado lugar a una red de centros obsoleta. Muchos están deteriorados o han quedado anticuados por falta de mantenimiento y renovación, y otros sufren de problemas de masificación y se han quedado pequeños para atender a todo el alumnado de sus zonas de influencia, especialmente en el sur de las diferentes islas.

En ANPE Canarias no hemos dejado de reclamar a las diferentes administraciones que aporten los recursos necesarios para afrontar de forma planificada e integral esta situación. En este aspecto, celebramos el aumento que han experimentado las partidas destinadas a infraestructuras educativas en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma del presente ejercicio, propiciado por la llegada de fondos de la Unión Europea. En cambio, continuamos teniendo enormes dificultades para obtener financiación estable por parte del Gobierno del Estado en el marco del PIEC (Plan de Infraestructuras Educativas de Canarias).

Lo cierto es que tan importante como la inversión en sí es que exista una planificación que permita actuar de forma ordenada, priorizando necesidades y estableciendo un calendario realista y asumible de actuaciones que haga posible contar con instalaciones dignas, adecuadas y suficientes. Solo así podremos superar el retraso de décadas que hemos ido acumulando en este aspecto.

Una de las necesidades más acuciantes es la de acabar con las aulas prefabricadas, los llamados barracones, que llevan utilizándose más de veinte años. Estas aulas modulares están diseñadas para garantizar la escolarización en momentos puntuales en los que surgen imprevistos. El problema es que en determinados casos terminan por utilizarse durante largos periodos de tiempo, mucho más allá de lo que puede considerarse de forma razonable una situación excepcional.

Según la información brindada recientemente por la Consejería, a principios de la legislatura había 145 instalaciones modulares en uso. De ellas, la Administración señala que se han retirado ya 30, que se van a retirar de manera inminente otras 30 y que se espera eliminar 29 más antes del mes de junio. En cambio, apunta que se han montado once nuevas, debido fundamentalmente a la situación generada en La Palma tras la erupción volcánica, por lo que a final de legislatura se prevé que queden 67 (no todas como aulas, ya que algunas se han mantenido como bibliotecas o despachos).

Otro problema que venimos denunciando es el de las zonas de sombra. Muchos centros siguen careciendo de ellas, a pesar de que las han demandado reiteradamente. Es fundamental que el plan de techados del que tanto se ha hablado sea una realidad lo antes posible. En primer lugar, para proteger adecuadamente a la comunidad educativa de la radiación solar –hace décadas que la OMS está advirtiendo de los efectos nocivos que puede tener sobre la salud, especialmente en regiones de alta exposición como la nuestra–, pero también para garantizar la práctica de la asignatura de Educación Física durante todo el año.

En varias decenas de colegios e institutos, además, continúa habiendo cubiertas de amianto, un material peligroso que causa lógica preocupación en la comunidad educativa de los centros y que debe ser retirado, con todas las garantías, lo antes posible. No nos olvidamos de los trabajos de mejora de la accesibilidad que se necesitan en algunos centros, ni de las labores de mantenimiento y conservación. En este sentido, instamos a la Administración educativa a interceder ante los ayuntamientos para que incorporen en los colegios más personal dedicado a este fin.

Último número:

- Advertisment -