ANPE 623 Sept-Octubre 2024

jueves, enero 16, 2025

ANPE Aragón

ANPE Aragón pide a Educación que evalúe la carga burocrática de trabajo del profesorado

Convencidos de que la carga de trabajo está afectando al bienestar emocional de los docentes y a su salud mental, ha pedido un estudio en profundidad de la sobrecarga burocrática de los docentes.

Existe consenso entre la comunidad educativa sobre que la burocracia y las tareas repetitivas que sufre el profesorado son un obstáculo que está mermando la adecuada atención educativa del alumnado, y por tanto, la calidad que el sistema educativo público está prestando a toda la sociedad.

“Todo el tiempo que el profesorado dedica a tareas burocráticas y administrativas es un tiempo que no se está dedicando a lo realmente importante que es la atención educativa al alumnado” ha señalado, en este sentido, Teresa Hernández, coordinadora estatal del Defensor del Profesor, y presidenta de ANPE en Aragón.

ANPE fundamenta su petición en el contenido del informe aprobado en el pleno del Consejo Escolar de Aragón sobre la función directiva y el liderazgo educativo de los centros del pasado 27 de junio, que en relación a las tareas burocráticas especifica que suponen un enorme esfuerzo para los docentes y propone “poner en marcha una mesa de diálogo con el asociacionismo directivo y organizaciones sindicales con el fin de reducir la burocracia e incrementar la autonomía de los centros” fijando como objetivos “alcanzar un equilibro adecuado entre las tareas burocráticas y pedagógicas” para lo que es necesario “eliminar o reducir tareas que no aportan mejoras al sistema, evitar la concentración de tareas en determinados momentos del calendario y ajustar los tiempos en la dedicación de los equipos directivos” .

ANPE Aragón considera que abordar esta sobrecarga de tareas burocráticas es una de las grandes prioridades de la enseñanza pública, siendo fundamental simplificar los procesos, la programación y la coordinación educativa. La administración educativa aragonesa no ha atendido convenientemente estas propuestas realizadas por el Consejo Escolar para afrontar el problema, lo que ha provocado que esta realidad continúe agravándose con el tiempo. Por todo ello, ANPE ha solicitado a la Dirección General de Personal que estudie las medidas planteadas en el informe del Consejo Escolar de Aragón, haga un estudio sobre la necesidad, mejora y simplificación de la documentación que deben realizar los docentes en los diferentes ámbitos de actuación.

Campaña en Aragón por la integración justa y sin discriminación del profesorado de FP

Solicitamos la equiparación salarial de los PESSFP y de los PTFP a extinguir con sus compañeros de secundaria y la integración retroactiva en secundaria de los PTFP funcionarios interinos y en prácticas.

ANPE inicia una campaña en Aragón por la integración justa en la nueva FP: a igual trabajo, igual salario. Para ello ha pedido mediante escrito a la Dirección General de FP terminar con las discriminaciones en el profesorado de Formación Profesional, y en este sentido sigue reclamando:

  • La equiparación salarial de los profesores especialistas en sectores singulares y de los profesores técnicos de FP a extinguir con sus compañeros de secundaria
  • La integración retroactiva en secundaria de los profesores técnicos de FP funcionarios interinos y en prácticas.

Ambas cuestiones de naturaleza diferente, pero que desde ANPE quieren poner de manifiesto conjuntamente por tener de raíz el mismo problema, la discriminación salarial ante un mismo puesto de trabajo.

ANPE insiste en reclamar un complemento retributivo de equiparación salarial de los profesores especialistas en sectores singulares y PTFP a extinguir, que compense a estos profesionales de la FP que, en especialidades profesionales y de oficios donde ni siquiera existía una formación universitaria que corresponda con las mismas, no han podido integrarse en el cuerpo de secundaria conforme a las titulaciones exigidas por la normativa estatal.

Se trata del profesorado que imparte clase en unas mismas aulas y a idéntico alumnado con las mismas condiciones de trabajo que sus compañeros de la familia profesional que pertenecen al cuerpo de secundaria, pero no recibe por ello el mismo salario, ni podrá alcanzar a cobrar la misma pensión de jubilación.

Esta discriminación se agrava, si tenemos en cuenta que otras autonomías como Galicia, País Vasco o Cataluña sí se ha corregido el pésimo diseño ministerial del proceso de integración, adoptando complementos retributivos de equiparación salarial para estos colectivos. Aragón sigue sin negociación en este sentido.

Desde ANPE se ha venido instando a la oportuna negociación en Aragón y la aprobación de un complemento retributivo equiparador de la diferencia entre la remuneración de los profesores de Enseñanza Secundaria y la recibida por el profesorado de las especialidades de Cocina, Estética, Carpintería, Vehículos, Mecanizado, Peluquería, Patronaje y Confección, Artes Gráficas, Servs. de Restauración, Soldadura.

ANPE sigue reclamando a la administración la integración en el cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de los docentes interinos de FP y de los funcionarios en prácticas con las mismas condiciones, remuneración y efectos retroactivos que la establecida para el personal funcionario de carrera (a 19 de enero de 2021)

Desde ANPE Aragón se ven obligados a seguir promoviendo y asesorando decenas de recursos judiciales en defensa de este colectivo por cuanto está ya más que sentado por los tribunales de Justicia que no puede tratarse a los profesionales con vínculo temporal de una manera menos favorable que a los funcionarios docentes fijos sin ninguna razón que justifique sobre razones objetivas —las cuales aquí no existen puesto que su trabajo docente es idéntico— dicha desigualdad.

Con los docentes interinos ni siquiera son únicamente los argumentos de equidad y justicia de un proceso de integración mal diseñado, sino, antes que nada, el cumplimiento del principio de no discriminación de los trabajadores temporales de la Directiva 1999/70/CE relativa al Acuerdo marco de la CES, la UNICE y el CEEP sobre el trabajo de duración determinada en la interpretación y recepción que se ha dado al mismo por la Justicia española y comunitaria.

En suma, las discriminaciones y disparidades retributivas en los docentes de FP que realizan diariamente su trabajo sobre los mismos grupos e impartiendo en las mismas aulas no puede seguir como un tema postergado en la agenda y las mesas de negociación. En la FP no podemos dejar atrás a ningún colectivo docente.

Es urgente y posible una integración más justa en la FP en Aragón, en la medida que las competencias autonómicas alcanza a la creación de complementos retributivos. Además, desde ANPE siguen pidiendo al Gobierno central soluciones para que el proceso de integración no siga generando nuevas disparidades, fricciones y desigualdades en los docentes de la formación profesional.

ANPE Aragón urge la pronta fijación de una agenda negociadora que, con los representantes de los empleados públicos, dé inmediata concreción a la enmienda y reparación de irresponsables disparidades que se han creado con el proceso de integración en PES mediante:

  • El establecimiento de un complemento retributivo equiparador de la diferencia entre la remuneración de los profesores especialistas en sectores singulares de la formación profesional y los PTFP a extinguir respecto de los restantes docentes de FP integrados en el cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.
  • El reconocimiento y abono de la plena efectividad de la integración retroactiva de los funcionarios docentes de FP interinos y/o en prácticas, sea cual sea su cuerpo y especialidad, que desde 19 de enero de 2021 prestaron y prestan servicios integrados en el cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.

ANPE Aragón solicita instrucciones y realiza propuestas de mejora de cara a las oposiciones de 2024

ANPE exige instrucciones claras y acordes a la convocatoria sobre el anonimato mediante el sistema de plicas y solicita estudiar establecer diferentes sedes de examen para la misma especialidad en al menos dos provincias.

  • ANPE exige instrucciones claras y acordes a la convocatoria de estabilización que eviten que se abran plicas sin finalizar la única prueba de que se compone el proceso, como ocurrió el curso pasado, para garantizar el anonimato de los aspirantes y sus calificaciones hasta la finalización de la misma, tal y como se recoge en la normativa.
  • ANPE solicita que la caja con las plicas, para las pruebas escritas que ya no se leen ante el tribunal, se custodie, hasta su apertura, bajo llave de la inspección responsable en la sede física del Servicio Provincial correspondiente.
  • Por último, ANPE propone, por razones de conciliación, ahorro económico y dada la amplia extensión territorial de Aragón, que se estudie la posibilidad de establecer diferentes sedes de examen para la misma especialidad en al menos dos provincias.

La Orden ECD/1899/2022 de 20 de diciembre, por la que se convocó el proceso selectivo celebrado en junio de 2023 incluyó por primera vez la utilización de plicas de cara a mantener el anonimato de los opositores hasta el final. Este cambio conllevó algunos problemas de concreción por parte de los tribunales:

El curso pasado, de forma contraria a la base 7.5 de la convocatoria, además de publicar las calificaciones de las plicas por parte de los tribunales, se obligó a éstos a convocar sesión de apertura de plicas, y por tanto conocer la identidad de las calificaciones otorgadas de forma anónima, sin que hubiera finalizado completamente la única prueba de que consta el proceso de estabilización.

De haberse seguido, en cambio, las previsiones normativas habrían implicado que cuando los/as aspirantes comparecieron a la defensa de la unidad didáctica, al no haberse abierto las plicas, los miembros de los tribunales no serían conocedores de las puntuaciones de tales aspirantes, garantizando así el completo anonimato de las puntuaciones de la parte A y B2, en su caso, hasta después de la actuación presencial de los aspirantes en la parte B1.

En la convocatoria del proceso de estabilización de este curso, según Orden ECD/1900/2022 de 20 de diciembre, se regula en la base 7.5 con el mismo tenor literal que la convocatoria del curso pasado. Por ello, desde ANPE se solicita instrucciones para el proceso de estabilización de 2024 en las que sea indubitable y claro este punto, de modo que, al no conocer los tribunales evaluadores las calificaciones de cada aspirante en las pruebas previas (desarrollo de tema y examen práctico, en su caso), se garantice con el anonimato la total imparcialidad de la evaluación, disipando así cualquier sospecha de interferencia y/o potencial o presunto condicionamiento de la evaluación de unas pruebas en función del resultado obtenido en otras.

Las plicas de las partes escritas de la prueba, deben ser custodiadas bajo llave, siempre, en los correspondientes Servicios Provinciales de Educación para tener total garantía del anonimato en la corrección. ANPE cree que no es correcto que la caja con las plicas, que ha elaborado y precintado exclusivamente los miembros del tribunal, se quede en la propia sede del mismo, siendo necesario mantenerla fuera del alcance del tribunal hasta el momento de su apertura, custodiadas siempre por la inspección actuante en garantía de su indemnidad.

En relación con los tribunales, son numerosas las dificultades de conciliación que conlleva el ser miembro de tribunal de oposición: desplazamientos, dar atención a hijos menores de 12 años que no pueden estar solos en casa, etc. De ahí que ANPE considera importante el estudiar la posibilidad de establecer diferentes sedes de examen para la misma especialidad en al menos dos provincias de la comunidad autónoma. Esta medida ya se lleva a efecto en otras comunidades autónomas, como Andalucía, supondría un menor gasto a la Administración en pago de dietas, facilitaría la conciliación de distintos miembros de tribunales, y también sería bien recibido por los opositores (que elegirían previamente, en la solicitud de participación, la sede de su conveniencia facilitando la gestión del proceso en una comunidad como la nuestra, muy extensa territorialmente y dividida en solo tres provincias).

Desde ANPE esperan que la Dirección General valore sus propuestas y sean tenidas en cuenta para mejorar el desarrollo de los próximos procesos selectivos y que dicte instrucciones claras y acordes a las convocatorias para los tribunales designados para la selección de candidatos para el ingreso en los cuerpos docentes.   

ANPE no se conforma con las condiciones anunciadas por la Mesa Sectorial

No se han producido avances en las condiciones laborales del profesorado. Además, con la prórroga del acuerdo de interinos se desiste de exigir la reversión completa de los recortes de 2012.

  • En la Mesa Sectorial del pasado 4 de diciembre no se produjo ningún avance para las condiciones laborales del profesorado: la Dirección General se comprometió a contratar al profesorado interino, como hasta ahora, el 1 de septiembre y a pagar puntual y completamente las nóminas, como es su obligación.
  • Se anunció, además, por parte de algunos sindicatos la prórroga del acuerdo de cobro del verano, pero a cambio se desiste de exigir una reversión completa de los recortes de 2012 y los sindicatos firmantes se han conformado con unas condiciones peores que las anteriores a los recortes.

La Administración ha anunciado la renovación del acuerdo de interinos, tal y como ha quedado acordado con todas las organizaciones sindicales. Un acuerdo al que también se suma el pago de servicios prestados durante el primer mes en el que el personal interino comience a trabajar siempre que se contrate antes del día de cierre de nóminas (el día 10 del mes en curso), así como el compromiso por parte del departamento de Educación a analizar la contratación de personal de enseñanzas de Régimen Especial al mismo tiempo que el resto de colectivos docentes. En este sentido, y una vez concluida la reunión, las organizaciones sindicales han procedido a desconvocar las concentraciones previstas desde este lunes en distintos puntos de la comunidad aragonesa.

Desde ANPE se valora como claramente insuficiente el contenido de los acuerdos anunciados hoy en la Mesa Sectorial.

Se trata de una nueva oportunidad perdida para mejorar las condiciones del profesorado. El sindicato valora positivamente la predisposición de la nueva Dirección General de Personal, Formación e Innovación a sentarse a negociar ante la petición unánime de los sindicatos, pero advierte de que el cumplimiento de las obligaciones legales por parte de la Administración en el pago puntual e íntegro de los salarios no es una materia objeto de la negociación colectiva, no obstante, ANPE celebra el compromiso adquirido por la Dirección General de Personal de pago puntual e íntegro de los salarios, así como la solución de irregularidades en otros pagos como el retraso a los miembros de tribunales de oposición.

Desde ANPE esperan que este compromiso de la Administración alcance también a los nuevos complementos devengados en este curso, a los atrasos del acceso a A1 de los profesores técnicos de FP con carácter retroactivo y a las itinerancias que todavía están pendientes de abono.

Sobre el cobro del verano, si bien es cierto que el acuerdo llevaba sin renovarse desde que caducó en el curso 18/19, incomprensiblemente, los sindicatos firmantes del acuerdo anterior, CSIF, CCOO y UGT se han conformado con la prórroga de un acuerdo que no recuperaba las condiciones previas a los recortes de 2012, cuando solo hacía falta un periodo trabajado de 5 meses y medio para poder cobrar el verano completo por parte de un funcionario interino.

Este respaldo por la parte sindical hace que, a partir de ahora, sea más difícil alcanzar el objetivo ineludible para ANPE de conseguir que la Administración aragonesa revierta de forma completa los recortes educativos de hace más de una década.

Desde ANPE vuelven a reiterar que en Aragón es necesario aplicar otro modelo de sindicalismo que permita alcanzar mejoras reales y efectivas en la negociación de las condiciones laborales. Para ello, es necesario que toda la representación del profesorado actúe al unísono, con una única estrategia común, tanto dentro como fuera de las instituciones para poder conseguir las mejoras reales que el profesorado aragonés necesita, y cuyas principales cuestiones son:

  • Equiparación salarial que sitúe al profesorado aragonés en una posición relativa, respecto a las demás comunidades autónomas, correspondiente con el nivel de su PIB.
  • Negociación de un sistema de carrera profesional docente que ya se viene aplicando en varias comunidades autónomas de nuestro entorno, en algunas desde hace varios años.

Reducción de la burocracia administrativa y del horario lectivo del profesorado que, junto con unas menores ratios de aula, permita atender al alumnado de forma más personalizada, asegurando la inclusión y la calidad educativa que pregona la normativa educativa.

Último número:

- Advertisment -